viernes, 30 de septiembre de 2016

Medula Interna

NERVIOSO

SENOS VENOSOS

Situado a todo lo largo del borde superior de la hoz del cerebro y se extiende desde la cresta frontal hasta el confluente posterior.Su diámetro crece de delante hacia atrás y presenta en su interior numerosas bridas.
 Su diámetro crece de delante hacia atrás y presenta en su interior numerosas bridas.
 Se extiende por la mitad posterior del borde inferior de la hoz del cerebro y aumenta de diámetro de delante hacia atrás
Termina en la extremidad anterior del seno recto.
Se extiende a todo lo largo de la unión de la hoz del cerebro con la tienda del cerebelo, como una continuación del seno sagital inferior.
Es un seno par, muy estrecho, que se inicia en la proximidad del agujero yugular, donde se anastomosa con el seno sigmoideo.
Se dirige hacia atrás contorneando el agujero occipital, penetra en la hoz del cerebelo y termina en el confluente posterior de los senos de la duramadre
Es par, tiene una posición horizontal y se inicia en el confluente posterior de los senos. Discurre por el surco del propio seno situado en la escama del hueso occipital, siguiendo la inserción de la tienda del cerebelo.
Gira inferiormente para denominarse seno sigmoideo
Es la continuación descendente del seno transverso y termina en el agujero yugular, donde se continúa con la vena yugular interna. 
Seno petroso superior. Se origina en la extremidad posterior del seno cavernoso y se extiende por el surco del mismo nombre, situado en el borde superior de la porción petrosa del temporal hasta el seno sigmoideo
Seno petroso inferior. Se inicia en la extremidad posterior del seno cavernoso y se dirige oblicuamente sobre la sincondrosis petrooccipital. Emerge por el agujero yugular, donde se transforma en una vena. Termina en la parte inicial de la vena yugular interna.
Se encuentra situado a ambos lados de la silla turca del esfenoides, y se extiende desde el vértice de la porción petrosa del temporal hasta la fisura orbitaria superior. En la cavidad del seno se encuentra la arteria carótida interna y el nervio abductor, revestidos por endotelio. La pared lateral del seno se encuentra dividida en dos láminas por una red venosa y contiene en su espesor la rama oftálmica del trigémino y los pares craneales tercero y cuarto 
Se inicia en el seno sagital superior, y desciende por un surco óseo labrado en la parte anterolateral de la bóveda craneana. Continúa por el borde posterior del ala menor del esfenoides y termina en el seno cavernoso

MENINGES

VALORACIÓN DE MÚSCULOS DE LA CARA

MUSCULOS DE LA CARA

AGUJEROS DEL CREANEO

-Los orificios de la lamina cribosa del etmoides: se encuentran a ambos lados de la crista
galli y son atravesados por los haces del nervio olfatorio (I).
El conducto óptico: delimitado entre las dos raíces de las alas menores del hueso
esfenoides, lo atraviesan el nervio óptico (II) y la arteria oftálmica.


La fisura orbitaria superior: por donde atraviesan los nervios oculomotor (III), troclear (IV)
y abducens (VI) , así como la rama oftálmica del trigémino (V1) y la vena oftálmica
superior.
El agujero redondo: discurre el ramo maxilar del nervio trigémino (V2).
El agujero oval: discurre el ramo mandibular del nervio trigémino (V3), así como la arteria
meníngea accesoria y el nervio petroso menor.
El agujero espinoso: lo atraviesa la arteria y vena meníngea media.
El agujero rasgado: no lo atraviesan estructuras de importancia.
El conducto carotídeo: este orificio atraviesa la porción petrosa del hueso temporal y a
través de él discurre la arteria carótida interna.



El Agujero magno: lo atraviesan el bulbo raquídeo o medula oblonga, meninges, las
arterias vertebrales y las raíces espinales del nervio espinal o accesorio (XI).
El Conducto del hipogloso: da paso al nervio hipogloso (XII)
El agujero yugular: da paso a la vena yugular junto a los nervios glosofarígeo (IX), vago (X)
y accesorio (XI) (tres penúltimos nervios craneales.
El conducto auditivo interno: por dicho conducto discurren el nervio vestíbulococlear
(VIII), el nervio intermedio y el nervio facial (VII) y la arteria laberíntica.

GENERALIDADES DE HUESOS

HUESOS DE LA CARA












HUESOS DE LA CARA 



jueves, 29 de septiembre de 2016

1 HUESOS

1)CRANEO

1.1) INTRODUCCIÓN
El cráneo forma el esqueleto de la cabeza y de la cara. Está

constituido por múltiples huesos que se articulan entre sí

por uniones inmóviles, originando una estructura cuya

función principal es la de proteger el encéfalo y dar aloja-
miento a los órganos de los sentidos y a las aberturas hacia

el exterior de los aparatos digestivo y respiratorio. La única

excepción a este patrón general es la mandíbula, que cons-
tituye un hueso del cráneo independiente con articulacio-
nes móviles al servicio de la masticación.

Tanto desde el punto de vista morfológico, como por

su desarrollo embriológico, el cráneo puede dividirse en

dos partes : la poción cerebral, o neurocráneo,

que forma un estuche óseo para el encéfalo, y el esqueleto

facial, o viscerocráneo, que da soporte a los componentes

de la cara, incluyendo las aberturas de los aparatos respira-
torio y digestivo. No obstante, el esqueleto facial está to-
talmente adosado a la porción anterior y caudal del neuro-
cráneo, por lo que algunos huesos forman parte al mismo

tiempo de las paredes del neurocráneo y del viscerocráneo.



















1.2)HISTORIA
Desde el punto de vista evolutivo, el neurocráneo y el

viscerocráneo de los mamíferos tienen significados dife-
rentes. El neurocráneo es la parte más antigua del cráneo,

proviene del primitivo condrocráneo que formaba la base

del cráneo en los peces cartilaginosos, y de las cápsulas

cartilaginosas que protegían los órganos de los sentidos.


 -Esta dividido en dos partes en Neurocraneo y Viscerocraneo
1.3)Características generales de huesos

1. Los huesos de la bóveda craneal son planos y están

compuestos estructuralmente por una lámina central de

hueso esponjoso (diploe) tapizada a ambos lados por sen-
das láminas de hueso compacto.

2. En la base del cráneo algunos huesos adoptan el as-
pecto de masas voluminosas. En estas regiones es caracte-
rístico que el hueso esté hueco en su interior, presentando

una cavidad aérea, senos aéreos, revestida de mucosa, que

se abre a las fosas nasales o a la caja del tímpano. Cuando

las cavidades aéreas son múltiples y pequeñas se denomi-
nan celdillas. En ocasiones, las celdillas no se alojan de

forma exclusiva en un hueso, sino que se establecen en la

zona de contacto entre dos huesos. En estas regiones la

superficie de contacto de los huesos es anfractuosa con

hemiceldillas, que, al contactar con una superficie com-
plementaria del hueso vecino, se transforman en celdillas

mixtas.

La presencia de cavidades aéreas en el espesor de mu-
chos huesos consigue que el cráneo, a pesar de formar un

estuche resistente, sea relativamente ligero de peso.

3. Los huesos se unen por sus bordes mediante sinar-
trosis, las cuales dibujan líneas irregulares denominadas

suturas. Las suturas son aparentes en las personas jóvenes,

pero con la edad los huesos se fusionan y, en muchos ca-
sos, se pierde toda indicación de su posición inicial. Por

esta razón, puede afirmarse que, en la edad adulta, el neu-
rocráneo está formado por un solo hueso en forma de es-
tuche que resulta de la fusión de los huesos mencionados

anteriormente.

Con alguna frecuencia, en las zonas de sutura pueden

aparecer intercalados pequeñas piezas óseas inconstan-
tes que se denominan huesos suturales
4. Los accidentes más relevantes de los huesos, o de las

zonas de unión entre ellos, son orificios que permiten el

paso de nervios y vasos (desde y hacia la cavidad del crá-

neo). Los orificios arteriales y neurales se disponen, en ge-
neral, a nivel de la base del cráneo. En la bóveda aparecen

orificios (a veces de considerable tamaño) de paso de ve-
nas emisarias, que comunican las venas intracraneales

con las extracraneales. Otros accidentes presentes en las

superficies óseas varían considerablemente entre las caras

endocraneal y exocraneal de los huesos.
1.4) SUTURAS:
El cráneo de un niño recién nacido no cuenta con todas las soldaduras necesarias entre los diferentes huesos de la cabeza, y de este fenómeno surgen las conocidas “fontanelas”, que son las partes blandas que los médicos aconsejan tocar con sumo cuidado. Este proceso mediante el cual los huesos se fusionan se denomina craneosinostosis
A lo largo de la vida de un adulto, la posición relativa de cada hueso de la cabeza continúa cambiando, a una velocidad mucho menor que la presente en los primeros meses y años de vida, y esto puede resultar muy útil a los arqueólogos y los médicos forenses para determinar la edad de un sujeto. De hecho, las suturas del cráneo de una persona anciana pueden llegar a transformarse en hueso.
Las suturas que podemos encontrar son:
coronal: separa el hueso parietal del frontal y consta de tejido conjuntivo fibroso. Es una de las que no se aprecian en los recién nacidos;
* lambdoidea: une el hueso occipital con los parietales, en la parte posterior de la cabeza, y se extiende en la sutura occipitomastoidea. Su nombre, como puede deducirse, deriva del parecido que guarda con la letra lambda, del alfabeto griego;
* occipitomastoidea: se encuentra entre la porción mastoidea del hueso temporal, y el hueso occipital;
* esfenofrontal: une el hueso frontal y el esfenoides;
* escamosa: articula el hueso temporal y el parietal;
* temporocigomática: se encuentra entre el hueso temporal y el cigomático;
* frontocigomática: es la sutura que une el hueso cigomático con el frontal y de ella depende en gran parte la integridad de la estructura de los huesos de la cubierta del cráneo;
* sagital: también se conoce como interparietal, ya que fusiona los dos huesos parietales.


Lee todo en: Definición de sutura - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sutura/#ixzz4LlFyQLcz



CONOCIENDO MAS DE TEMA:
Si quieres conocer acerca de las deformaciones que tambien se pueden presentar con las fontanelas aqui podras aprender mucho mas:

http://neurocirugiaendovascular.com/pdf2/CRANEOSINOSTOSIS.pdf



COMPUESTO POR 8 HUESOS:
PARES:                                                                    IMPARES:
-Parietales                                                                 -Etmoides
-Temporales                                                                   -Esfenoides
                                                                             -Frontal 
                                                                                -Occipital


FRONTAL(IMPAR) Y RELACIONES:



RELACIONES:

ETMOIDES (IMPAR) Y RELACIONES:



RELACIONES:


ESFENOIDES Y RELACIONES:







RELACIONES:

OCCIPITAL Y RELACIONES:


PARIETALES Y RELACIONES:




AGUJEROS DEL CRANEO
-Los orificios de la lamina cribosa del etmoides: se encuentran a ambos lados de la crista
galli y son atravesados por los haces del nervio olfatorio (I).
El conducto óptico: delimitado entre las dos raíces de las alas menores del hueso
esfenoides, lo atraviesan el nervio óptico (II) y la arteria oftálmica.


La fisura orbitaria superior: por donde atraviesan los nervios oculomotor (III), troclear (IV)
y abducens (VI) , así como la rama oftálmica del trigémino (V1) y la vena oftálmica
superior.
 El agujero redondo: discurre el ramo maxilar del nervio trigémino (V2).
 El agujero oval: discurre el ramo mandibular del nervio trigémino (V3), así como la arteria
meníngea accesoria y el nervio petroso menor.
 El agujero espinoso: lo atraviesa la arteria y vena meníngea media.
 El agujero rasgado: no lo atraviesan estructuras de importancia.
 El conducto carotídeo: este orificio atraviesa la porción petrosa del hueso temporal y a
través de él discurre la arteria carótida interna.


El Agujero magno: lo atraviesan el bulbo raquídeo o medula oblonga, meninges, las
arterias vertebrales y las raíces espinales del nervio espinal o accesorio (XI).
 El Conducto del hipogloso: da paso al nervio hipogloso (XII)
 El agujero yugular: da paso a la vena yugular junto a los nervios glosofarígeo (IX), vago (X)
y accesorio (XI) (tres penúltimos nervios craneales.
 El conducto auditivo interno: por dicho conducto discurren el nervio vestíbulococlear
(VIII), el nervio intermedio y el nervio facial (VII) y la arteria laberíntica.